Finalización del Proyecto SIFI-Canelones

¡Cerramos otro proyecto con éxito!

El pasado 8 de Agosto, Insis y Geocom celebraron la finalización del Proyecto SIFI-Canelones de Actualización Tecnológica con un evento especial.

Con la presencia de nuestros directores, el Intendente de Canelones, el equipo de Geocom y el equipo técnico de la Intendencia, Insis dio oficialmente por concluida una etapa de intenso trabajo y esfuerzo conjunto. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a los equipos de Geocom, a nuestro equipo y al equipo técnico de la Intendencia de Canelones por acompañarnos en este proyecto.

Las fotos del evento están disponibles en nuestro LinknedIn.

Desde 2006, la Intendencia de Canelones confía en Insis, al igual que otras 15 intendencias que utilizan nuestro software de gestión GCI.

Si estás interesado en implementar una solución de gestión para tu organización, no dudes en contactarnos para más información.

Entrega de regalos por el Día del Niño

En Insis creemos en la importancia de compartir y dar una mano a quienes más lo necesitan. Por eso, con motivo del Día del Niño, organizamos una jornada especial de solidaridad y alegría, en la que cada colaborador de la empresa aportó su granito de arena.

Desde las donaciones de regalos hasta la logística para su entrega, nuestro equipo se unió con un objetivo común: hacer felices a los niños del Oratorio del Colegio Domingo Savio. Fue emocionante ver el compromiso de todos, demostrando que juntos podemos marcar la diferencia.

La entrega fue un momento lleno de sonrisas y gratitud. Cada regalo llevó consigo un pedacito de esfuerzo y corazón, reforzando los valores de compromiso y solidaridad que forman parte de nuestra cultura en Insis.

Acciones como esta nos recuerdan que el trabajo en equipo va más allá de las oficinas y que el verdadero éxito se mide en el impacto positivo que generamos en nuestra comunidad. ¡Gracias a todos los que hicieron posible este hermoso gesto!

Mujeres transformando el código 5

Cerramos el Mes de la Mujer con un poderoso mensaje de nuestra directora Inés Taramasco, su perspectiva sobre la importancia de las mujeres en el sector tecnológico y el compromiso de Insis con la igualdad de género.
Durante Marzo quisimos demostrar que ¡hay lugar para todas en el sector tecnológico!. Abrimos una ventana para que otras mujeres puedan ver cómo nuestras colaboradoras se desenvuelven profesionalmente desde distintas áreas, haciendo un aporte invaluable para transformar el código.
Gracias a todas las compañeras que nos ayudaron a transmitir este mensaje y gracias a todas las mujeres de Insis por ser parte fundamental de nuestro equipo.
¡La diversidad y equidad nos hace un equipo más fuerte!

MujeresTransformandoElCódigo5

#8M #MujeresTransformandoElCódigo #MujeresEnLaTecnología

Mujeres transformando el código 4

En Insis, reconocemos el invaluable aporte de las mujeres en todas las áreas de nuestra empresa, por eso quisimos que sean ellas mismas quienes digan cómo transforman el código desde su área de trabajo.

Desde ingenieras en computación y sistemas, hasta consultoría, soporte, comunicación, administración y gestión humana, las mujeres desempeñan roles fundamentales que impulsan nuestra excelencia, crecimiento e innovación.

Gracias a Magdalena Zubizarreta, Natalia Espíndola, Loreley Martínez, Ana Laura González, Micaela Abal, Victoria Vega y Natalia Porciúncula por sus testimonios y gracias a todas y todos los que son parte de la familia Insis y construyen un ambiente con igualdad de oportunidades para todas las personas de nuestro equipo cada día.

#MesDeLaMujer #MujeresTransformandoElCódigo #IgualdadDeGénero

MujeresTransformandoElCódigo4

#8M #MujeresTransformandoElCódigo #MujeresEnLaTecnología

Mujeres transformando el código 3

En el marco del Mes de la Mujer, queremos destacar las voces de nuestras compañeras que con diferentes profesiones, decidieron cambiar el código desarrollando su carrera en la industria del software.

En esta ocasión, nuestras colaboradoras Victoria Vega, Ana Laura González, Loreley Martínez, Micaela Abal y Natalia Porciúncula, comparten su perspectiva sobre el sector en el que decidieron desarrollar su trayectoria profesional.

En Insis promovemos la igualdad de género desde todas las áreas, no solo en desarrollo, porque cada una de ellas es imprescindible para impulsar la excelencia en nuestra empresa.

#MesDeLaMujer #MujeresTransformandoElCódigo #IgualdadDeGénero

MujeresTransformandoElCódigo3

#8M #MujeresTransformandoElCódigo #MujeresEnLaTecnología

Mujeres transformando el código 2

En el Mes de la Mujer, seguimos visibilizando a mujeres que transforman el código. En esta ocasión nuestras brillantes y talentosas compañeras del área de desarrollo Magdalena Zubizarreta y Natalia Espíndola nos hablan de su carrera, sus inicios en la informática y sus motivaciones.
El compromiso con la igualdad de género hace posible que mujeres como ellas puedan desarrollar su carrera en un ambiente donde todas las personas tengan las mismas oportunidades, por eso este ha sido y será uno de los pilares de nuestra empresa.
#MesDeLaMujer #MujeresTransformandoElCódigo #IgualdadDeGénero

MujeresTransformandoElCódigo2

#8M #MujeresTransformandoElCódigo #MujeresEnLaTecnología

Mujeres transformando el código

En Insis hoy y cada día reconocemos el increíble talento, la dedicación y la pasión de nuestras colaboradoras. Creemos firmemente que la igualdad de oportunidades enriquece nuestra cultura empresarial y la hemos impulsado desde nuestros inicios. En un sector que históricamente ha tenido mayor presencia de hombres, nos enorgullece que la mitad de nuestro equipo sean mujeres que rompen estereotipos y que demuestran el gran potencial de la mujer en la tecnología desde diferentes áreas, no solo las relacionadas a desarrollo. ¡Gracias a todas por ser una parte fundamental de la familia Insis! Porque desde su lugar, cada una de ustedes transforma el código aportando una invaluable perspectiva y talento a nuestra labor.

MujeresTransformandoElCódigo1

#8M #MujeresTransformandoElCódigo #MujeresEnLaTecnología

Nuevo Video: Gestión de facturas con CFE Inbox

¿Buscas optimizar la gestión de tu Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE)?

En nuestro último video en YouTube, exploramos  la herramienta CFE Inbox, una solución que simplifica el proceso de manejo de facturas electrónicas.

Gestión de facturas con CFE Inbox – YouTube

En este video, abordaremos los siguientes puntos:

  • ¿Qué es CFE Inbox? Una introducción a esta herramienta, explicando cómo puede facilitar la gestión de sus comprobantes fiscales.
  • Pasos para utilizar CFE Inbox. Te guiaremos a través de los pasos clave para utilizar CFE Inbox de manera efectiva, desde la configuración inicial hasta la recepción y organización de sus comprobantes.
  • Ventajas y beneficios. Exploraremos las ventajas de utilizar CFE Inbox, incluyendo la reducción de tiempo y la simplificación de los procesos contables.

¡Estamos seguros de que este video será de gran utilidad para quienes  buscan optimizar su manejo de CFE!

Ante cualquier pregunta o comentario, no duden en dejarnos un mensaje en la sección de comentarios.

¡Gracias por tu apoyo!

 

 

 

 

Un caso de Inteligencia Colectiva aplicada

En tiempos que, en las redes intelectuales no se pueden avanzar en más de dos o tres menciones sobre cualquier tema, sin que salte alguna mención a la Inteligencia Artificial, parece anacrónico ocupar este espacio hablando de la Inteligencia Colectiva[i], pero confíen en que vale la pena.

Lo que sigue a continuación es un relato más o menos ordenado de un proyecto – hoy día ya implementado – en el que la Inteligencia Colectiva fue la verdadera protagonista y conductora de su ejecución.

Por aquello de cuidarnos de la injusticia del olvido de nombres, que fueron sumandos importantes en el total final, no mencionaremos ninguno, nos tranquiliza saber que muchos que están leyendo esto se sentirán identificados.

En nuestra experiencia como consultores funcionales nos ha tocado siempre interpretar el rol del eje de la rueda de carro, atendiendo cada uno de los sectores de la empresa, recibiendo sus requerimientos y necesidades, ordenarlos, consolidarlos y negociarlos en orden al producto final a obtener. Sistemas que resuelvan todas esas necesidades siempre y cuando contribuyan a la solución general y no colidan entre ellos, en el necesario ambiente de oposición de intereses y controles cruzados que ningún ERP puede obviar.

Ordenadas las necesidades, las funcionalidades y los cambios a la masa madre – nuestro ERP el GCI – redactar la ERS y con ella ir a negociar nuevamente, esta vez con nuestro proveedor interno, Desarrollo, en representación del cliente.

Unos cuantos años atrás, implementando una de las primeras versiones de GCI en su versión web, convertido a GRP para resolver la contabilidad pública de los gobiernos departamentales, además de la contabilidad patrimonial,  la polinización que normalmente hacemos, de tomar las mejoras prácticas que vamos aprendiendo del cliente anterior y llevarlas al cliente siguiente, surgió la natural curiosidad, e inquietud en las distintas administraciones al conocer otros criterios – y resultados en materia de observaciones del TCR – que se usaban a pocos kilómetros.

Así germinó la iniciativa de los pioneros y un objetivo ‘Tengamos criterios contables comunes’, estaba naciendo la Inteligencia Colectiva y dando sus primeros pasos.

Se fueron sumando voluntades de distintas intendencias y bajo el paraguas de OPP, que, en su rol de facilitador de ejecución de Programas de Desarrollo de la Gestión Municipal, tomaron la primera decisión, tener un ‘Plan de Cuentas Unificado’.

Al tiempo, consultoría externa mediante, que recorrió el país, se logró el primer objetivo.

Nos llega entonces el primer requerimiento, instalar en GCI el primer plan de cuentas unificado en cada intendencia que lo usaba. Eso demoró unos días y lo entregamos en los ambientes de Testing de los pilotos de prueba.

Fueron necesarios otros pocos días más, para comprobar que tener únicamente un clasificador de cuentas común no resolvía el problema de hablar el mismo lenguaje y lo más difícil, tener criterios comunes para obtener el producto final, la Rendición de Cuentas.

Entonces dieron el paso siguiente, ‘Tengamos un mismo sistema de gestión’, armaron la lista detallada de requerimientos funcionales y técnicos, buscaron la financiación y llamaron a una Licitación Pública.

Finalmente, y en consorcio con sistemas de Recaudaciones y de RRHH, fuimos los proveedores seleccionados.

La vieja rueda de carro, rápidamente se tuvo que convertir en un engranaje, donde seguíamos siendo el eje, pero ahora con varias ruedas distintas que deberían funcionar sincronizadas.

Lo primero que se necesitaba era una especificación clara del producto final, los informes de Rendición de Cuentas, que aportó el TCR, en una resolución que especificó el contenido de cada uno de los informes, los controles cruzados entre ellos y los criterios funcionales.

La primera cuestión por resolver por nuestro equipo de análisis integrado por Desarrollo y Consultoría fue como convertir una contabilidad de registros planos que, si bien hasta ese momento, resolvía dos contabilidades con distinto criterio, la patrimonial, (simplificando, criterio del devengado) y la presupuestal (simplificando, criterio de lo ejecutado).

Ahora tenía que resolver, no sólo el ‘qué’ sino también ‘el tipo’. Los informes de Rendición de Cuentas son en 2D, en el plano vertical se expresan categorías de cuentas contables y en el plano vertical se expresan tipos de operaciones (Saldos Iniciales, Recaudado, Pagado, Ajustado, etc.)

La primera conclusión de nuestro equipo de trabajo fue ‘Necesitamos una Contabilidad de Conceptos’. Si pasa tal cosa con tal rubro entonces es el concepto tal y ese concepto lo vamos a utilizar en el Informe tal de la Rendición.

Armamos un modelo de operaciones basada en conceptos y tratamos de reproducir todas las operaciones o transacciones que conocíamos hasta el momento se hacían en las intendencias, como se iban armando los conceptos y como se reflejarían en los distintos informes.

Lo presentamos a los líderes de proyecto de las intendencias participantes que a su vez lo llevaron a sus técnicos funcionales y luego de varias reuniones y presentaciones, intercambios y negociaciones, tuvimos nuestro primer modelo en una planilla electrónica.

En nuestra interna se tradujo en múltiples especificaciones y casos de usos, Desarrollo proveedor y Consultoría cliente.

Una vez que estuvimos convencidos, se implementó. Había nacido el SIFI. Se lo entregamos a los pilotos de prueba de las Intendencias y les dijimos ‘rómpanlo’.

Lo siguiente que tuvimos que resolver fue conversar con los sistemas de gestión externos, que como producto residual, suministran información contable.

Entonces utilizamos el criterio de conceptos nuevamente y le dijimos a los sistemas externos, vos encárgate de informarme tus conceptos que nosotros nos encargamos de convertirlo en materia contable, estábamos creando un traductor.

La historia de la implementación, el rigor de defender a ultranza el estándar contable y funcional del sistema, el ‘eso no se puede hacer así, pero te sugiero hacerlo de esta manera…’ da para contarlo en otro momento.

La conclusión es que, a la fecha, la Inteligencia Individual de catorce intendencias, dieciséis cuando finalice la implementación, OPP, los sistemas de Recaudaciones, de RRHH y humildemente la nuestra, se convirtieron en una Inteligencia Colectiva que hizo posible una implementación que parecía muy compleja.

Para este relator, la IA podrá ser una más de las inteligencias individuales, pero está muy lejos de sustituir la IC.

Autor
Javier Huertas


[i] La inteligencia colectiva es la capacidad intelectual que se manifiesta producto de la colaboración de varios individuos o comunidad, para abordar un problema en común. Es decir, consiste en la suma de varias inteligencias individuales para generar una conclusión de utilidad para todos los implicados.

Conciliación de cuentas

 

Una funcionalidad general incorporada en GCI como en la mayoría de los sistemas ERP es la conciliación de las cuentas bancarias. Esta es una práctica que la casi totalidad de las empresas realizan periódicamente, según el volumen de movimientos bancarios que tengan.

Realizar la conciliación de las cuentas con clientes y proveedores no es una práctica tan común: En general es una actividad que se hace al cierre de balance, sobre un muestreo para control y que en muchos casos es realizada por los auditores.

En nuestra práctica profesional nos hemos encontrado con varias situaciones en que para nuestros usuarios era importante conciliar las cuentas de la empresa con las de terceros, sean estos clientes, proveedores o tarjetas de crédito, etc.

Un ejemplo típico es un importador a fabricante que tiene por cliente a una cadena de supermercados, a la que le factura entregas semanales a sus 40 locales: esto implica mas de 150 facturas al mes.
Para quienes tienen esta problemática hemos desarrollado un add-on que está disponible en GCI WEB 4.3 en adelante. Este módulo permite automatizar el proceso de conciliación, dejando al usuario la tarea de resolver los casos particulares

–  Los datos del tercero se toman de una planilla electrónica u archivo de texto suministrada por este.

–  Se adecua a prácticamente cualquier formato de planilla.

–  Se adecua al grado que detalle con el que suministra la información el tercero, por ejemplo, si se detallan las facturas canceladas con un pago o sólo se informa el total.

–  Las partidas pendientes de una conciliación se heredan automáticamente para la siguiente.

–  Brinda informes detallados de cada conciliación

–  Mantiene la historia de las conciliaciones realizadas, las que se pueden consultar en cualquier momento.